Logo de la Cité

HENRI CIRIANI
« L'espace émouvant »

HENRI CIRIANI
« L'espace émouvant »

HENRI CIRIANI
« L'espace émouvant »

Me convertí en arquitectura

Henri Ciriani se formó en arquitectura en su ciudad natal, Lima, en la Universidad Nacional de Ingeniería (1955-1960) y luego en la Facultad de Arquitectura (1960) y el Instituto Nacional de Urbanismo (1961). Durante los mismos años, abrió su primera agencia con Jacques Crousse (1934-2003) y Jorge Páez (1933) y comenzó una actividad docente. A los 26 años, asumió el cargo de arquitecto en el Ministerio de Fomento y Obras Públicas y aplicó sus conocimientos teóricos en un contexto muy favorable. A partir de la década de 1930, el estado inició una política de desarrollo arquitectónico que incluía viviendas sociales. Acompañado por la creación de instituciones y la elaboración de legislación que conducirá al establecimiento de la arquitectura moderna y la planificación urbana. La carrera de Ciriani coincide con la elección del presidente Fernando Belaunde Terry (1963-1968), ex arquitecto y promotor del Movimiento Moderno en Perú.

Las décadas de 1950 y 1960 y el auge de la vivienda social en Perú

Con la concepción de la nueva ciudad de Ventanilla (1961-1964), al norte de Lima, así como la de los distritos obreros de Rímac (1952-1966), Matute y Mirones (1952-1965), los pilares del pensamiento arquitectónico de Ciriani ya está en su lugar: el papel social de la arquitectura, el diseño de espacios públicos, una estética moderna, la importancia de los materiales. El complejo residencial San Felipe (1964-1968) le trae algo de reconocimiento. En el discurso inaugural de 1966, el presidente Belaunde describe a Ciriani como « un punto de gran importancia para la evolución del movimiento de arquitectura contemporánea en Perú », gracias a una nueva concepción del espacio, colocar en el mismo nivel tanto el espacio exterior como el interior.

Ciudad satélite de Ventanilla, al norte de Lima

En colaboración con Miguel Alvariño, Luis Marcial, Victor Smirnoff, Jorge Páez
2.500 viviendas, 1961-1964

El proyecto para la primera nueva ciudad de América Latina se lanzó en 1961. El modelo de referencia es la ciudad jardín europea, conocida en Perú gracias a Luis Dorich, arquitecto peruano formado en Francia en 1943, y por varios artículos de la revista El Arquitecto Peruano, que difundía reflexiones de Ebenezer Howard y Tony Garnier. Las primeras propuestas presentan un plan aireado, dejando áreas verdes entre los edificios, destinadas a un número limitado de habitantes. Ventanilla está concebida como una ciudad autónoma lejos del centro caótico de Lima. Los arquitectos son responsables del diseño de las 20,000 casas individuales equipadas con agua y electricidad (privilegios raros para la época) y varias instalaciones, incluidas escuelas, una iglesia, un hospital, teatros, un mercado, una ciudad costera. Por razones presupuestarias, solo se completarían 2.500 hogares.

Complejos habitacionales Rímac, Lima

En colaboración con Miguel Alvariño, Luis Marcial, Victor Smirnoff, Jorge Páez
2.500 viviendas, 1961-1964

Matute y Mirones, Lima

Primera parte del programa de Santiago Agurto
Segunda parte de Henri Ciriani (1964-1966)
Total de 1.256 viviendas, 1952-1966

Para los distritos obreros de Rímac, Matute y Mirones, Ciriani es el responsable en el marco de la segunda parte de los programas, una extensión en la continuidad del plan de urbanismo ya establecido por Santiago Agurto. Este último había planeado casas de tres pisos sobre pilotes que permiten el tráfico de peatones entre edificios. Los edificios están dispuestos alrededor de una plaza central. Un campo deportivo, una iglesia y un centro administrativo son también incluidos en el programa. Estos barrios son parte del tejido urbano de Lima. Estos son los nuevos proyectos de vivienda social buscados por el presidente Fernando Belaunde Terry, quien quiere brindar una solución al crecimiento de la población de la capital. Ciriani plantea edificios más altos, que consisten en dúplex. Podemos observar elementos recurrentes en el lenguaje arquitectónico de Ciriani como hormigón armado, referencias corbuseanas, espacios comunes y la presencia continua de pasillos y escaleras para los inquilinos.

Complejo residencial conocido como Complejo Residencial San Felipe, Lima

Primera parte del proyecto de Henri Ciriani (1964-1966)
Segunda parte de Victor Smirnoff, Jorge Paez, Mario Berny y Luis Vasquez
Total 1,599 viviendas (de las cuales 616 eran viviendas Ciriani), 1964-1968

Ubicado cerca del centro, el proyecto San Felipe es el primer gran conjunto diseñado para la clase media de Lima. Para la primera parte del programa, Ciriani propone una nueva tipología arquitectónica que revoluciona el espacio urbano a partir del diseño de una cruz griega, tiene cuatro torres residenciales con doce niveles de vivienda y un hall de entrada de doble altura. Estas torres están conectadas por pasillos y escaleras aéreas dispuestas alrededor de una plaza central llamada Ágora. El volumen de las torres está distribuido desde la calle por nueve viviendas unifamiliares de bajos ingresos, seguidas por dieciséis viviendas multifamiliares dúplex. La simetría ordenada de este espacio residencial está animada por el contraste dinámico entre la altura de las torres, la horizontalidad de los pasillos y las casas. El hormigón armado, asociado con el acabado de la madera, está subrayado con toques de color rojo que enfatizan las articulaciones de los edificios. El complejo residencial de San Felipe, caracterizado por referencias al trabajo de Le Corbusier y elementos utilizados de manera innovadora, sigue siendo hoy uno de los modelos del urbanismo moderno en Perú.